viernes, 20 de septiembre de 2013

REFLEXIÓN GENERAL

ESTE BLOGGER ESTA SIENDO ACTUALIZADO

EVALUACIÓN GRUPAL

ESTE BLOGGER ESTA SIENDO ACTUALIZADO

AUTOEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN JENILETH ALBORNOZ V-16.473.613

AUTOEVALUACIÓN LUIS BERROTERÁN V- 22.282.455

AUTOEVALUACIÓN PEREIRA CHRISTOPHER V 18.325.381

AUTOEVALUACIÓN RAMIREZ EILEEN V- 14. 695.884



AUTOEVALUACIÓN RIVERO JOSÉ ANGEL V- 20.190.700





ASISTENCIA

ASISTENCIA DEL GRUPO AL 28/09/2013


PRESENTACIÓN GRUPAL

ESTE BLOGGER ESTA SIENDO ACTUALIZADO

DOSSIER

LAS FINANZAS

        Son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. 


        Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.

        El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas, que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión , llamada finanzas corporativas, y de aquél que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos. El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo.

        Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas más populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor. Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada del estudio de los sesgos cerebrales relacionados con el manejo de la economía.

Para obtener más información visita: http://es.wikipedia.org/wiki/Finanzas


LAS FINANZAS PÚBLICAS

         Están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

        El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.

      La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación. El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para consumir.

       Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos, mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.

       Según lo exponen los autores Schultz y Harris se entiende por finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales.

Para obtener más información visita: http://definicion.de/finanzas-publicas/


INGRESO PÚBLICO Y GESTIÓN TRIBUTARIA

            La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

        La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financia el presupuesto público, es la herramienta más importante de la política fiscal, en él se especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento. Este presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan ver materializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro económica. La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e inestabilidad con efectos negativos insospechados. Es importante mencionar que los ingresos y gastos gubernamentales se ven afectados por el comportamiento de otras variables macro económicas, como el tipo de cambio, los términos de intercambio, el crecimiento del PBI, etc.

        Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, por ejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es un elemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en la medida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través de estrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar el cumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria óptima es aquella en la que la política fiscal es estable y el Sistema Tributario es eficiente (diseñado para nuestra realidad). Si la gestión tributaria es óptima atrae inversión.


Para obtener más información visita: http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc2.shtml


LOS IMPUESTOS 

       Un impuesto es una cantidad en dinero que se establece por el gobierno y que es pagada por individuos o instituciones a un organismo público (central o local). Las formas de impuestos y los usos que les deben ser dados a los fondos recaudados mediante impuestos son tema de acalorados debates entre partidos políticos y economistas, por lo que las discusiones al respecto suelen ser tendenciosas.

       El campo de las ciencias económicas que estudia los impuestos es la finanza pública, en Derecho sería el Derecho tributario.

Causas y efectos de los impuestos.

Los Estados recaudan impuestos para:

  • Mantener las operaciones del mismo Estado.
  • Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal). 
  • Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno. 
  • Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población.
  • Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas. 
      El recaudamiento de un impuesto para su gasto en un fin específico, por ejemplo el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar directamente centros de rehabilitación del alcoholismo, es considerado un impuesto confiscatorio. Esta práctica es a menudo criticada algunos economistas consideran que el concepto es intelectualmente deshonesto ya que en la realidad el dinero es fungible.

Tasas de impuestos.

      Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de impuestos, sobre un valor particular, la base de impuestos.

      Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia).

      La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.

Impuestos progresivos y regresivos.
     Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es si estos son planos (el porcentaje no es dependiente de la base), regresivo (a mayor ganancia menor tasa de impuestos) o progresivo (a mayor ganancia mayor tasa de impuestos).

      Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo o puede ser hecho por razones pragmáticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios.

Impuestos directos e indirectos.

      Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. También se aplican directamente sobre la renta mediante la aplicación de un porcentaje sobre éstas. El impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta.

    Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran los impuestos al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y los impuestos especiales a gasolinas, alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos en algunos países e incluso llegan a gravar artículos denominados "suntuosos" como, por ejemplo, pieles naturales.

Ejemplos de impuestos: 
  • IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la carga del impuesto, en España: 4%, 7%, 16% (véase IVA en Europa para mayores detalles). En Colombia es del 16%, en Argentina es principalmente el 21%, variando luego según la actividad gravada. Como ejemplo, los servicios de telecomunicaciones o energéticos, poseen un tasa diferencial del 27% que en algunos casos subsisten juntamente con la tasa del 21% y se aplica la tasa del 10,50% sobre algunos bienes de capital nuevos. 
  • Impuesto sobre la Renta (Impuesto a la Ganancia): es generalmente un impuesto progresivo. Algunos críticos caracterizan este impuesto como una forma de castigo a la actividad económica. Otros críticos acusan que es inherentemente una intrusión social ya que su aplicación requiere que el Estado junte grandes cantidades de información sobre negocios y asuntos personales, muchas de las cuales podrían ser considerados personales. 
  • Impuesto sobre Sociedades.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) Impuesto sobre hidrocarburos: Se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos. 
  • Impuesto a la herencia o Impuesto sobre transmisiones patrimoniales. 
  • Impuesto al alcohol. 
  • Impuesto al tabaco. 
  • Impuesto sobre Actividades Económicas.

Para obtener más información visita: http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto
                                                       http://www.monografias.com/trabajos32/ec…

























































































PLAN DE CADA UNIDAD